En un momento en que la industria minera busca reinventarse hacia modelos más eficientes, sustentables y centrados en el bienestar humano, la empresa chilena Biourban propone una transformación radical: dejar atrás el concepto de “campamentos mineros” para dar paso a verdaderos barrios modulares sustentables, inspirados en su exitosa experiencia con vivienda social industrializada para el MINVU.
Biourban nace en 2010 como una oficina de arquitectura y urbanismo sustentable, enfocada en proyectos habitacionales sociales de alto estándar ambiental para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el sector inmobiliario privado. En 2015, incorporan un área de ingeniería y construcción industrializada, con el objetivo de ejecutar integralmente sus diseños, optimizando tiempos y costos mediante coordinación temprana con los clientes.
En 2022, dan un nuevo salto estratégico: una alianza con Atco Sabinco, empresa con vasta experiencia en infraestructura modular minera. Esta colaboración permitió fabricar viviendas modulares para el MINVU, y en 2023, desarrollar un anteproyecto para un hotel minero en Pozo Almonte (Iquique). Así comenzó la incursión directa de Biourban en el sector minero, llevando consigo una propuesta innovadora en diseño, sustentabilidad y calidad de vida para trabajadores.
Una de las apuestas diferenciadoras de Biourban en la arquitectura para minería es el uso de madera termotratada como revestimiento exterior e interior. ¿Por qué este material?
Su aplicación en hoteles modulares, comedores, áreas comunes e incluso invernaderos internos, permite combinar rendimiento técnico con un diseño más amable y conectado con la naturaleza.
El enfoque de Biourban es claro: no más contenedores impersonales, sin ventanas ni áreas de esparcimiento. En su lugar, proponen replicar el modelo de barrios sustentables desarrollados para la vivienda social, adaptados a contextos mineros. Esta visión se traduce en:
Gracias al trabajo conjunto con Atco Sabinco, Biourban implementa sistemas constructivos 3D modulares de alta precisión, que integran desde fábrica instalaciones sanitarias y eléctricas, listos para ser ensamblados en terreno. Esto permite:
A esto se suma el uso de energías renovables (fotovoltaica, eólica), domótica, monitoreo IoT y plataformas digitales de gestión del campamento, marcando un estándar de infraestructura inteligente.
Biourban trabaja con las nuevas normativas térmicas del MINVU y busca aplicar estos estándares también en la minería. Proponen tratar los hoteles y viviendas mineras como barrios de alta eficiencia energética y habitabilidad, no como soluciones temporales de bajo estándar.
Entre sus propuestas destacan:
Este enfoque integral busca no solo reducir la huella ambiental, sino mejorar la salud, bienestar y productividad de los trabajadores en faenas mineras.
Para Biourban, el diseño arquitectónico va más allá de la estética. Un buen diseño:
Por eso integran arquitectura, ingeniería y construcción como un solo equipo. Esta visión les permite entregar soluciones coherentes, rentables y de alto impacto humano.
La visión de Biourban para los próximos años se sintetiza en un concepto clave: eco-campamentos modulares inteligentes. Comunidades tecnológicas y sustentables, desmontables, eficientes, diseñadas no solo para albergar, sino para dignificar el trabajo en condiciones extremas.
Ya cuentan con una casa modular de dos pisos construida con módulos Atco Sabinco aprobados por DITEC, que puede adaptarse fácilmente a contextos mineros, recubierta en madera termotratada y equipada con terrazas habitables, invernadero y espacios comunes de calidad.
Biourban no sólo imagina el futuro de la minería: lo está construyendo hoy. Y lo hace con una propuesta clara: dejar atrás el paradigma del campamento como prisión temporal, para dar paso a verdaderos barrios del siglo XXI en plena faena.