Tendencias del sector construcción

Colusión en mercados laborales ¿qué tan normalizado está en la construcción?

Escrito por Revista Negocio & Construcción | Aug 26, 2025 1:51:12 PM

La Fiscalía Nacional Económica (FNE), organismo autónomo del Estado de Chile encargado de velar por la libre competencia en los mercados, inició un ciclo de charlas orientadas a prevenir la colusión en los mercados laborales, reforzando su rol de educación y promoción de buenas prácticas en materia de competencia.

El lunes 18 de agosto de 2025, en Santiago, se realizó la primera charla del ciclo, dirigida a la Directiva de la Federación Nacional Agrícola de Trabajadores Transitorios (FNATT). La actividad estuvo encabezada por Matías Belmonte, Jefe de la División de Anticarteles de la FNE, quien expuso sobre los riesgos que implica la colusión en el ámbito laboral, especialmente en relación con acuerdos entre empleadores que pueden restringir la movilidad de los trabajadores, afectar las condiciones salariales o limitar la contratación.

¿Qué es la colusión en mercados laborales?

La colusión en este ámbito ocurre cuando dos o más empleadores pactan acuerdos ilegales que restringen la competencia por el talento humano. Entre las prácticas más comunes se encuentran:

  • Pactos de no contratación: acuerdos entre empresas para no contratar a los trabajadores de sus competidores.
  • Fijación de salarios o beneficios: coordinación para establecer remuneraciones similares, reduciendo la capacidad de los trabajadores de negociar mejores condiciones.
  • Restricción a la movilidad laboral: mecanismos para impedir que los trabajadores cambien de empleador en busca de mejores oportunidades.

Estas prácticas atentan directamente contra los derechos de los trabajadores y distorsionan el mercado, generando empleos menos competitivos, menores ingresos y pérdida de oportunidades de desarrollo profesional.

Un fenómeno presente en Latinoamérica

En varios países de la región, estas conductas han llegado a normalizarse en sectores intensivos en mano de obra, como la agricultura, la construcción y los servicios. Por ejemplo, en la construcción, algunas empresas subcontratistas podrían llegar a acuerdos tácitos para no disputarse a maestros y jornales especializados durante la ejecución de grandes proyectos de infraestructura. Esto limita la posibilidad de que los trabajadores negocien mejores condiciones o salarios en períodos de alta demanda, manteniendo artificialmente estancadas sus remuneraciones.

Recordar y visibilizar estos riesgos resulta fundamental, ya que en muchas ocasiones estas prácticas pasan desapercibidas bajo la apariencia de “acuerdos internos” o “prácticas tradicionales”, cuando en realidad constituyen infracciones graves a la libre competencia y afectan de manera directa el bienestar de miles de familias trabajadoras.

Compromiso de la FNE

Con este ciclo de charlas, la FNE reafirma su compromiso con la difusión de la cultura de la libre competencia, no solo en los mercados de bienes y servicios, sino también en los mercados laborales, donde la igualdad de condiciones y la libre movilidad de trabajadores son esenciales para un crecimiento económico justo y sostenible.