Tendencias del sector construcción

De 391 Días a Siete Años: Los Tiempos Dispares de Aprobación para los Megaproyectos en el SEIA

Escrito por Revista Negocio & Construcción | Nov 10, 2025 8:34:50 PM

Un análisis del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) revela una gran dispersión en los tiempos de aprobación de megaproyectos en la última década, con el más rápido visado en 391 días y el más demoroso en siete años. El estudio se centró en 22 desarrollos con Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que superan los US $1.000 millones de inversión, autorizados por el SEIA entre 2015 y 2025.

Este debate sobre la posibilidad de acortar los plazos se intensifica tras la ágil tramitación del mega-proyecto de transmisión eléctrica Kimal-Lo Aguirre, que obtuvo su recomendación favorable en 737 días y que tras la recomendación favorable del Informe Consolidado de Evaluación (ICE) implicaría una inversión de unos US$ 1.500 millones. 

El debate de la permisología y el SEIA en Chile

El debate sobre la "permisología" en Chile se centra en la tensión entre la necesidad de asegurar la sustentabilidad ambiental de los proyectos (rol del SEIA) y la exigencia de celeridad y certeza para la inversión. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es una herramienta clave para garantizar que los megaproyectos gestionen sus impactos, pero las demoras y la gran dispersión en los tiempos de aprobación generan incertidumbre económica.

Este fenómeno de "permisología" no se debe tanto a la alta tasa de rechazo del SEIA, sino a la cantidad, complejidad, y la falta de unificación en los criterios de los permisos requeridos, lo que provoca que la tramitación se extienda inusualmente en el tiempo, afectando la planificación y la ejecución de obras críticas para el desarrollo nacional.

Proyectos con rápida tramitación

El récord de celeridad lo ostenta la obra energética Cielos de Tarapacá, que en 2016 logró la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable en solo 391 jornadas. En el otro extremo, se encuentra el desarrollo inmobiliario Maratué en Puchuncaví, que se demoró 2.588 días en obtener su RCA favorable, lo que se traduce en más de siete años de tramitación. 

Dentro de las obras que consiguieron una calificación más rápida, además de Cielos de Tarapacá, destacan varios proyectos del sector minero como la modernización de la Fundición Paipote de Enami (707 días) , la extensión de vida útil de Zaldívar (687 días) y Rajo Inca de Codelco (493 días). Aunque también se destaca la autorización de la Línea 9 del Metro de Santiago, visada en 544 días. Cuatro de las iniciativas con tramitación más corta fueron aprobadas durante el año 2025, un dato que resalta el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

El hito del proyecto Kimal-Lo Aguirre, ha concluido su proceso con un Informe Consolidado de Evaluación (ICE) que plasmó una recomendación de aprobación. Este resultado es clave para la empresa Conexión Kimal-Lo Aguirre, ya que, según indica la gerenta de sostenibilidad y asuntos públicos, Carola Venegas, “La inminente dictación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) por parte del SEA es el gatillante para la siguiente etapa y constituye un hito fundamental para dar inicio a la construcción”.