Tendencias del sector construcción

La materialidad si importa

Por muchos años he escuchado referirse a la madera en construcción como material ligero y precario, y efectivamente en cierta forma es muy probable que cuando se trata de resolver rápido y a bajo costo, es la madera y algunos tableros los que sirven para salvar la situación momentáneamente. 

El problema se genera cuando le pedimos a estructuras mal resueltas que satisfagan requerimientos que van más allá de sus capacidades. 

Entonces, hay que ser más precisos al buscar soluciones constructivas, porque otras materialidades también pueden ser mal usadas y caer en el estigma de precarias. Bajo diversas circunstancias de la vida moderna, las exigencias van en aumento y pareciera no importar el costo, sino la satisfacción de los requerimientos técnicos, por eso al imponer restricciones de calidad, ambientales y de seguridad agregamos enorme presión sobre los sistemas constructivos y como en todo, existen aquellos que demuestran pertinencia, calidad, confianza en equipos de profesionales y de empresas capaces de brindar productos y servicios como los que se basan en cumplimientos de altos estándares. 

Así las cosas, edificaciones con certificaciones internacionales y den cumplimiento a exigencias comparables a las ciudades más desarrolladas del mundo dan cuenta que es posible, resguardando una gran cantidad de detalles que demuestren fiel cumplimiento a lo que se declara. Así pasa cuando las certificaciones como LEED o Passivhaus, buscan reducir al mínimo el consumo energético de los edificios, priorizando la eficiencia y el confort. Centralizando acciones para crear un ambiente interior óptimo utilizando métodos pasivos, como aislamiento, hermeticidad, ventanas que aporten luz natural y ventilación mecánica con recuperación de calor. 

Claramente la madera y no todos los tableros pueden entrar en ese nicho si contienen productos tóxicos (sin inclusión de adhesivos o impregnación con productos químicos) o que posean una gran huella de carbono, ósea el foco está puesto en la inocuidad ambiental, pero no en la seguridad o durabilidad de los materiales, la cual queda amarrada a mantenimiento, que puede incluir reposiciones de elementos más frecuentemente. Avanzando en prestaciones de alto estándar, la seguridad debe entrar sin afectar la sostenibilidad, sobre todo si deberemos generar más y más gasto en mantenimiento de sistemas de reciclaje de aguas lluvia y de modificación de la iluminación que impliquen automatizar los controles de edificios inteligentes. 

En estos y otros casos, los promotores de ellos nos indican que para obtener esa certificación se requiere sofisticación y tecnología, lo cual está supeditada a altos costos de mantención, renovación. Esto es comprar un Rolls- Royce y asumir los costos de mantenimiento siempre estaremos obteniendo mejores prestaciones comparado al que obtendremos de un vehículo utilitario, sin estigmatizar a ninguno. La comparación es válida para muchos productos elaboradores en madera, puertas, ventanas, muebles, casas, y edificios tienen asociados exigencias a las cuáles debieron responder y es muy evidente que en países desarrollados tienen mayor diversidad y disponibilidad de productos de alto estándar porque poseen los recursos o los pueden importar, siendo menor irrelevante el costo que para nuestra realidad. 

En Chile, hay que adecuar la calidad a lo que se puede pagar por ella, y está pasando lo mismo con lo ambiental y el resolver temas sociales. Al final las normas están, se cumplen  más o menos en virtud de si quienes están fabricando, diseñando, construyendo están alineados para encontrar la mejor solución, a pesar de las restricciones presupuestarias que en nuestro caso están siempre. Así es que la única manera es ser lo más eficientes que podamos y no conformarnos con “ es lo que hay” o “es lo que pagan”, ya que muchas veces el ingenio muestra cómo se pueden implementar buenas soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas sin sacrificar su seguridad. 

Es interesante escuchar cómo las industrializadoras en madera lo están haciendo, son referentes en eso y los invito a seguir lo que hacen, todos aprendemos en ese camino.