Tendencias del sector construcción

Nueva Normativa Térmica en Chile: Oportunidades y Desafíos para Proveedores y Constructoras

Escrito por Revista Negocio & Construcción | Sep 30, 2025 4:23:31 PM

A partir de noviembre de 2025, la edificación en Chile enfrentará uno de los cambios normativos más relevantes de la última década. La actualización del artículo 4.1.10 de la OGUC eleva los estándares de eficiencia energética, confort térmico y hermeticidad, exigiendo a toda la cadena de valor —desde proveedores de materiales hasta constructoras— una rápida adaptación tecnológica y operativa.

¿Qué cambia?

La nueva normativa térmica, publicada oficialmente en mayo de 2024, busca mejorar el desempeño energético de las viviendas a través de una envolvente más eficiente y una menor demanda de calefacción. Entre los principales cambios destacan:

  • Se aumenta de 7 a 9 zonas térmicas, incorporando variables climáticas más detalladas.
  • Se elevan las exigencias térmicas de muros, techumbres, pisos ventilados y sobrecimientos.
  • Se incorpora la regulación de puertas exteriores y ventanas, incluyendo máximos de área vidriada y niveles de infiltración permitidos.
  • Se exige control de condensación y puentes térmicos.
  • Se introduce la obligatoriedad de la Calificación Energética de Viviendas (CEV).
  • Se establecen estándares mínimos de ventilación e infiltraciones de aire.

Impacto directo en materiales

Los cambios normativos obligan a revisar y rediseñar especificaciones técnicas en múltiples materiales clave para el rubro:

  1. Aislantes térmicos:
    EPS, XPS, lanas minerales, celulosa y nuevos bio-aislantes deberán demostrar mejores coeficientes térmicos. Se anticipa un incremento en espesor o calidad para cumplir con los nuevos valores U (transmitancia térmica).
  2. Ventanas y puertas:
    Termopaneles con control solar, marcos con baja conductividad y alta hermeticidad serán la nueva norma. También se exigen sellos certificados y mecanismos de ventilación controlada.
  3. Materiales de muro y sobrecimientos:
    La albañilería y hormigón deben complementarse con soluciones aislantes térmicas externas o internas, además de barreras de vapor y control de condensación.
  4. Sistemas de ventilación y hermeticidad:
    Membranas, cintas selladoras, juntas de baja permeabilidad y soluciones de ventilación mecánica o híbrida ganan protagonismo en la cadena de suministro.

 

¿Qué implica para las constructoras?

  • Rediseño de proyectos: será necesario recalcular espesores, materiales y sistemas constructivos por zona climática.
  • Mayor control de calidad: los ensayos de hermeticidad (blower door test), cumplimiento de CEV y seguimiento de puentes térmicos se transforman en parte esencial del proceso constructivo.
  • Capacitación técnica: tanto mano de obra como supervisores deberán actualizar conocimientos en montaje de aislación, sellado térmico, instalación de ventanas eficientes y prevención de condensaciones.

Una oportunidad para innovar

El nuevo escenario normativo no es solo una obligación: representa una oportunidad para proveedores innovadores y empresas que apuesten por diferenciación y eficiencia.

Desde desarrolladores de materiales aislantes de última generación hasta fabricantes de ventanas de alto desempeño, los actores que se anticipen a la normativa no solo asegurarán cumplimiento, sino que podrán posicionarse como líderes en el nuevo estándar constructivo.

 

 ¿Estás preparado?

Con solo meses para la entrada en vigencia, las empresas deben revisar sus catálogos de productos, adaptar especificaciones técnicas, capacitar equipos y establecer alianzas con proveedores que cumplan los nuevos estándares.

La eficiencia ya no es opcional. Es normativa. Y es futuro.