AFIN en acción: Propuestas para cerrar brechas y acelerar el desarrollo del Perú

La infraestructura es mucho más que una obra terminada: es una herramienta de transformación social, un motor para la competitividad y una vía para mejorar la calidad de vida. Así lo entiende AFIN, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional, que agrupa a las principales empresas concesionarias de servicios públicos del Perú. 

¿Qué es AFIN y a qué se dedican?

La Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) es el gremio que agrupa a las principales empresas concesionarias de infraestructura de servicios públicos en el país, en sectores como energía, transporte, telecomunicaciones, saneamiento, riego e infraestructura social.

Nuestro propósito es impulsar un desarrollo ético, confiable y sostenible de servicios públicos que mejoren la calidad de vida de las personas y fortalezcan la competitividad del Perú. Trabajamos para que la infraestructura no sea solo cemento y fierro, sino oportunidades, empleo y progreso para todos.

¿Qué propuestas, proyectos y acciones han llevado adelante para la industria?

En AFIN impulsamos constantemente propuestas para destrabar inversiones en infraestructura de servicios públicos, en beneficio directo de las personas y de la competitividad del país.

  • Participamos en el análisis y debate técnico de las propuestas de medidas de política pública en materia de infraestructura
  • Planteamos propuestas de solución que contribuyan al cierre de la brecha de infraestructura de acceso y calidad de los servicios públicos del país
  • Fomentamos la participación privada en las inversiones, con enfoque integral de sostenibilidad
  • Alertamos a las instancias públicas de potenciales efectos adversos de la aprobación de nuevas normas o de realizar cambios normativos que carecen de fundamentos sólidos
  • Ofrecemos un espacio transparente de intermediación entre las entidades públicas y nuestros asociados, los cuales se sujetan a nuestro Modelo de Cumplimiento
  • Promovemos el acceso a oportunidades en el mercado laboral basadas en méritos sin sesgos inconscientes relacionados a estereotipos, por lo cual fomentamos la Política de Reclutamiento Ciego

En lo que va del 2025, destacan iniciativas como:

  • Propuestas para desregular y agilizar proyectos de infraestructura, incluyendo la aprobación automática de permisos municipales, agilización de liberación de predios y simplificación de trámites ambientales.
  • Impulso de una nueva Ley de Asociaciones Público Privadas (APP), que fortalezca el rol de ProInversión como rector del sistema, con el MEF enfocado en la disciplina fiscal y la Contraloría en el control, optimizando tiempos y evitando interferencias innecesarias.
  • Propuestas de mejora urgente de la infraestructura portuaria en el Callao para aumentar la competitividad logística del país.

Estas acciones buscan reducir plazos, generar empleo y asegurar más y mejores servicios públicos para todos los peruanos.

¿Cuáles han sido y son los principales desafíos que han debido abordar?

El principal desafío ha sido proteger la seguridad jurídica y la estabilidad de las reglas de juego que permiten atraer inversión privada en infraestructura, en beneficio de las personas.

Este año, por ejemplo, hemos monitoreado y alertado sobre iniciativas que van desde propuestas para penalizar penalmente a directores o gerentes de operadoras de telecomunicaciones por acciones de terceros, hasta acciones legales que cuestionan contratos de concesión de peajes firmados por el propio Estado.

En un escenario preelectoral como el que vive Perú, con inestabilidad política desde hace años, el desafío frente a propuestas populistas motiva nuestro compromiso en la difusión y concientización de los beneficios que ha obtenido el Perú en las 3 últimas décadas gracias a la participación privada en las inversiones.

El reto es constante: velar por un entorno de inversión que permita continuar desarrollando infraestructura que cierre brechas y mejore la calidad de vida de los peruanos.