La industrialización de la partida armadura en la industria de la construcción

Les presento la clasificación del grado de industrialización en armadura, también llamada enfierradura, ferralla, fierro de construcción, barras, que permite asignar diferentes niveles de productividad a la partida según las características del proyecto y de la estrategia de construcción y negocios. La confección y preparación de armaduras es un proceso fundamental en la construcción, donde las barras de refuerzo de acero se cortan, doblan, unen para generar diversas figuras geométricas (también llamados canastillos) previo al vaciado del hormigón. 

En la industria de la construcción, cada decisión en la etapa de estudio de proyectos tiene un principal objetivo, adjudicar un proyecto y hacer sostenible cada empresa en la continuidad de su operación.  La decisión de cómo construir se basa en la experiencia de la empresa en proyectos ejecutados y principalmente en ir sumando e implementando las nuevas tendencias que se presentan en el mercado para lograr mayor rapidez, calidad, seguridad y que hoy la podemos llamar la industrialización de la armadura.

Mejorar el desempeño con uso de armadura industrializada se traduce en aprovechar todos los beneficios de considerar un determinado mayor o menor prearmado para obtener un menor tiempo de construcción, menor uso de mano de obra y menor costo en todo lo relacionado al acopio, movimiento, corte, doblado y armado a ejecutar en el mismo sitio de la construcción, siendo determinante la decisión de optar por la preparación en obra o en plantas industrializadas, siempre en la búsqueda de la mejor gestión de riesgos operacionales y evitar accidentes.

A continuación, les presento los grados de industrialización con el que es posible identificar la madurez de industrialización que posee una empresa en la búsqueda de mejorar su desempeño y obtener mayor rentabilidad en la partida de armadura.

Grado 0.  La barra de construcción llega a obra en largos de 6 m, 12 metros o en rollo sobre camión. Se establece en el sitio de proyecto en construcción un sector para el corte y doblado.  Se tiene que descargar, acopiar, contabilizar, mantener acopio. Se realiza una distribución con movimientos internos con maquinaria para carga y traslado y mano de obra.

En este grado, el corte y doblado se realiza de manera artesanal con un banco de corte con herramienta manual y máquina para doblado confeccionada en misma obra. El armado y amarre se realiza de manera manual.

Grado 1.  Se considera las actividades de grado 0, mejorando en este caso con el uso de maquinaria industrial para el corte y doblado la cual se instala en obra y que permite una mayor productividad y seguridad en procesos.  Todo el resto del proceso se mantiene.

Grado 2. La barra de construcción no se corta ni dobla en el sitio de la construcción.  Se corta y dobla en un lugar fuera de la obra. Existen en la actualidad plantas y fábricas que se dedican a cortar y doblar y se encargan de entregar sobre camión en obra. También hay empresas que incluyen el servicio de optimización, diseño y modelado de armadura para un trabajo en terreno más productivo.  En obra se puede destinar al frente de trabajo de inmediato o establecer en un lugar determinado para el armado y amarre. El resto del proceso se realiza igual al grado 1.

Grado 3. En vez de barras cortadas y dobladas, a obra llega una malla prearmada para ser instalada en obra. Se instala manualmente.   

Grado 4.  En este grado, el canastillo llega completamente listo, prearmado o también llamamos prefabricado que requiere el uso de grúa para descarga y luego instalación.  Se requiere una coordinación para que con un solo movimiento pase desde el camión a la posición definitiva en obra y evitar descargas y acopios.

Los que vivimos en este andar de oficinas técnicas, oficinas centrales y sitios en proyectos de construcción, hemos visto todos estos grados.  La pregunta que sigue es ¿cuál es mejor? La respuesta más rápida será, el más económico, ¿costo total o costo directo te refieres? pero luego vamos a tener una primera derivada que señala en nuestra introspección, ¿pero es más caro el grado 2, 3 ó 4 que el grado 0 y 1?

Los invito a reflexionar y a evaluar adecuadamente qué grado de industrialización en más conveniente para cada proyecto y negocio.