Red Circular de la Construcción (Red ECC): hacia inversiones verdes y compras sustentables.

La industria de la construcción, uno de los sectores con mayor generación de residuos, se encuentra en un punto de inflexión. La necesidad de transitar hacia modelos más sostenibles ha llevado a la creación de la Red de Economía Circular en Construcción (Red ECC), una iniciativa público-privada impulsada por Corfo, Construye2025, CDT, la Cámara Chilena de la Construcción y el Gobierno Regional Metropolitano, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.

¿Qué es la Red de Economía Circular de la Construcción y a qué se dedican?

La Red de Economía Circular en Construcción - Red ECC es un proyecto que nace de una alianza público privada entre Corfo, Construye2025, el Gobierno Regional de Santiago, la CDT y la Cámara Chilena de la Construcción y cuenta con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este proyecto surge con el objetivo de diseñar un modelo territorial que facilite el levantamiento e implementación de una Red Circular de la Construcción reuniendo actores del sector público, privado, academia y partes interesadas para impulsar la economía circular en el sector, fomentando la valorización de residuos de obras de construcción y demolición, el encadenamiento productivo y la simbiosis entre obras de construcción y/o centros de producción, para el aprovechamiento de los residuos como materias primas secundarias, con el fin de habilitar inversiones verdes y compras sustentables. De esta manera, la generación de nuevos modelos de negocios abre oportunidades en el mercado de materiales, nuevos perfiles de empleos, compras sustentables, contribuyendo positivamente el medio ambiente y a la comunidad local,reduciendo los impactos negativos de los sitios de disposición final irregulares.

La Red ECC se dedica a impulsar este gran objetivo mediante la articulación y trabajo colaborativo de actores claves del sector desde lo estratégico, técnico y en conocimiento de los desafíos y oportunidades locales, mediante la elaboración de estudios, metodologías y guías para promover su aplicación en otros territorios, de ahí su escalabilidad. Estos estudios están enfocados en conocer y disponibilizar los hallazgos en cuanto a la oferta y demanda de recursos circulares, instrumentos de financiamiento e inversión, modelos de negocio, y disponibilizar conocimientos y herramientas que fomenten la valorización de residuos y la simbiosis industrial.

¿Qué propuestas, proyectos y acciones llevarán adelante para la industria?

El proyecto se estructura en 5 componentes principales: un Modelo de oferta y demanda de recursos circulares, un Modelo de inversión y operación, un Plan de acción para la innovación circular y Medidas habilitantes. Parte de las acciones ya realizadas es la conformación de la gobernanza territorial en la región Metropolitana, la cual ha comenzado un trabajo colaborativo a través de comisiones que buscan acelerar el avance de creación de oportunidades en economía circular en el sector construcción, habilitando las condiciones del entorno para la creación de dos proyectos modulares piloto para la RM. La Red ECC tiene como objetivo avanzar con acciones concretas que contribuyan a construir espacios propicios para la inversión en infraestructura para valorización de residuos de la construcción y demolición, mediante pilotos demostrativos en articulación público-privado.

¿Cuáles serán los principales desafíos que deberán abordar?

La Red ECC enfrenta desafíos tales como la sensibilización y tracción del sector construcción hacia la preferencia por la valorización de los residuos por encima de  la disposición final, generar un cambio cultural en la percepción de los residuos como recursos y aprovechar el alto potencial de recuperación. Facilitar la segregación, la clasificación y trazabilidad para su óptima valorización, y de esta manera, incrementar el flujo de materiales y consolidar este tipo de modelo de negocios. A nivel normativo y territorial, los desafíos están relacionados con la disponibilidad de sitios para estas operaciones, donde su ubicación juega un papel determinante para su viabilidad logística y económica, los requisitos para la instalación de infraestructura de segregación, transferencia y valorización, y los tipos y tiempos de permisos para su funcionamiento. A nivel de tecnologías para la valorización, estas ya están disponibles, acabamos de realizar una gira a Reino Unido, visitando fábricas y plantas en operación y es absolutamente factible su funcionamiento a nivel local. En términos de acceso al financiamiento específico para este tipo de desarrollos, este es un tema incipiente. Esperamos superar estos desafíos estrechando y fortaleciendo la Red de Economía Circular de la Construcción en la región Metropolitana liderada desde su gobernanza territorial.