Magallanes avanza hacia una regulación sólida para el hidrógeno verde

En un contexto en que Chile busca posicionarse como líder latinoamericano en la producción de hidrógeno verde, la región de Magallanes se consolida como un actor clave gracias a sus condiciones naturales privilegiadas y a una visión estratégica compartida entre el sector público y privado. La necesidad de contar con un marco regulatorio moderno, claro y adaptado a las realidades territoriales ha sido uno de los grandes desafíos para dar viabilidad a los proyectos que hoy se encuentran en distintas etapas de desarrollo.

Con ese objetivo, este martes se realizó en Punta Arenas un seminario técnico que reunió a autoridades, representantes del mundo académico, empresas energéticas y organismos públicos en torno al fortalecimiento del marco normativo que permitirá el despliegue seguro y eficiente de esta prometedora industria. La actividad marcó la primera sesión del Comité Gestor del Eje N°5 “Normativa y Regulaciones”, impulsado por el programa Transforma Regional de Corfo, y se desarrolló en el salón auditorio del CADI de la Universidad de Magallanes.

Herramientas claves para un desarrollo seguro y sostenible

Durante la jornada se revisaron los avances del Reglamento de Seguridad para Instalaciones de Hidrógeno (Decreto Supremo N°13) y la Guía de Apoyo para la Autorización de Proyectos Especiales. Ambos instrumentos son considerados fundamentales para entregar certeza jurídica y técnica a las inversiones y proyectos que se están gestando en el sur del país.

Sergio Cuitiño, seremi de Energía de Magallanes, subrayó la importancia del trabajo colaborativo. “La participación activa de la academia, la industria y los organismos públicos es esencial para enriquecer el debate, robustecer nuestras normativas y asegurar que respondan de forma efectiva a los desafíos que presenta el desarrollo del hidrógeno verde. Este es un compromiso del Gobierno del presidente Gabriel Boric, orientado a promover un crecimiento económico sustentable que mejore la calidad de vida en los territorios”.

Un enfoque territorial e inclusivo

En la misma línea, la directora regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Fernanda Garrido, recalcó que “la visualización de los proyectos especiales y su correcta integración en el sistema son fundamentales para una industria segura y viable en la región. Adaptar las normativas a las realidades locales es clave para garantizar una implementación exitosa”.

Desde Revista Negocio & Minería, destacamos que estos espacios de diálogo técnico son cruciales para avanzar de forma responsable y coordinada. “El hidrógeno verde no es solo una oportunidad energética, sino una palanca de desarrollo económico y social para territorios como Magallanes. Una regulación clara, actualizada y participativa es esencial para que este potencial se traduzca en beneficios concretos para las comunidades y el país”, señalaron desde el equipo editorial.

Con un horizonte de inversión que supera los US$ 15.000 millones en proyectos en carpeta, Magallanes continúa avanzando paso a paso hacia una transición energética justa, posicionándose como un referente en innovación, sustentabilidad y desarrollo territorial.