En exclusiva conversamos con el nuevo Gerente General de ULTU en Chile Gonzalo Díaz con el objetivo de conocer más sobre la evolución del OSB, quien compartió su visión sobre el crecimiento sostenido de este material en la región. Desde su empresa, pionera en la fabricación de tableros OSB, destaca las ventajas competitivas que han posicionado al producto como una alternativa eficiente, sustentable y de alto desempeño técnico frente a materiales tradicionales.
La evolución del OSB: de Norteamérica a su consolidación en el mercado chileno y latinoamericano
El OSB ha tenido un crecimiento sostenido en la región, especialmente en Chile, gracias a su versatilidad, eficiencia y excelente relación costo-beneficio. Si bien en Estados Unidos y Canadá su uso está completamente consolidado desde hace décadas, en Latinoamérica estamos viendo una rápida adopción impulsada por la búsqueda de soluciones constructivas más sustentables y de mejor relación costo-efectividad en comparación con otros materiales de construcción.
Factores que impulsan el crecimiento del OSB como alternativa a la madera contrachapada
Los impulsores de su aumento en el uso son sus extraordinarias ventajas como lo son su estabilidad estructural, la facilidad de instalación, reduciendo el tiempo y costo de construcción, su comportamiento térmico y su versatilidad. Su origen a partir de madera reconstituida lo convierten en una opción más eficiente y responsable con el medio ambiente. Además, el OSB permite una optimización del recurso forestal y una construcción más limpia y rápida.
Proyectos en Chile que ya incorporan OSB: sustentabilidad y eficiencia en acción
Cada día son más los proyectos de construcción que usan el OSB. Actualmente se está utilizando en viviendas industrializadas, ampliaciones, revestimientos y proyectos de eficiencia energética. Los resultados demuestran una reducción significativa en tiempos de montaje y una mejora en el desempeño térmico, contribuyendo a edificaciones más confortables y sostenibles.
Proyectos en Chile de diversas industrias donde se han instalado y construido con OSB ULTU.
Hoy día se están construyendo edificios industrializados de cuatro pisos en base a madera, donde el OSB juega un rol protagónico. Un importante cliente nuestro; Tecno Panel está desarrollando este tipo de proyectos en la isla de Chiloé (La Chacra de Chiloé) y cerca de Puerto Montt (Costa Taylor).
¿Por qué los eligieron para estos proyectos?
Los tableros ULTU TP son fabricados bajo la normativa americana (PS2-18, Performance Standard for Wood-Based Structural-Use Panels), siendo certificados a su vez por la empresa estadounidense Timber Products Inspection (TP). Esto garantiza que nuestro producto cumple con las más altas exigencias a un costo competitivo, lo que es clave en el rubro de la construcción. Adicionalmente, Chile Panel tiene en su ADN comercial al cliente es el centro. Esto significa que estamos permanentemente enfocados en atender y satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Nuestra prioridad estratégica es entregar la certeza a nuestros clientes que tendrán el mejor servicio, el mejor producto a un precio competitivo.
¿Qué proyectos tiene en curso y nuevos?
En la actualidad se están desarrollando numerosos proyectos bajo el programa Subsidio DS-49 en base a viviendas industrializadas. Algunos de ellos son el Proyecto Nueva Esperanza (Huara, Tarapacá) o el Portal Mariano Egaña (Chillán Viejo, Ñuble), entre otros. Nuestros clientes que fabrican este tipo de estructuras y viviendas como Tecno Panel, Easy Wood, Tecno Truss, MetCorp entre otros participan activamente en este tipo de proyectos y/o licitaciones.
El aporte del OSB en la reducción de la huella de carbono de la construcción
El OSB se fabrica a partir de hojuelas de madera de rápido crecimiento, lo que permite aprovechar de mejor manera el recurso forestal. Al almacenar carbono durante toda su vida útil y requerir menos energía para su producción que otros materiales, contribuye directamente a disminuir la huella ambiental del proyecto.
Eficiencia energética y cumplimiento normativo: el rol del OSB frente a las nuevas exigencias térmicas chilenas
Las certificaciones internacionales (LEED, Passivhaus, por ejemplo) y las nuevas exigencias nacionales (OGUC Art. 4.1.10) apuntan hacia una construcción más eficiente, con menor impacto ambiental y mejor confort térmico. La madera estructural certificada como los tableros OSB desempeñan un papel clave en esta transición, ofreciendo soluciones sostenibles tanto para la envolvente como para el abastecimiento energético. Su estructura compacta y homogénea ofrece una excelente barrera térmica, reduciendo las pérdidas de calor y mejorando el confort interior. Esto permite cumplir con los nuevos estándares de la reglamentación térmica, que busca mayor eficiencia en la envolvente de las edificaciones, adaptándose a las distintas zonas climáticas del país.
Certificación APA: qué significa realmente y por qué no es el único estándar válido
APA es una empresa de certificación de origen norteamericano que valida el desempeño del OSB bajo la norma PS2-18 ya mencionada. Sin embargo, APA no es la única certificadora ni menos aún se trata de un requisito técnico obligatorio. De hecho APA certifica empresas especialmente norteamericanas. El requisito técnico debe ser cumplir la norma de calidad exigida PS2-18. Existen otras certificadoras de igual o mayor prestigio que garantizan los mismos estándares de calidad y resistencia estructural.
Más allá de la APA: otras certificaciones internacionales que garantizan calidad y desempeño
Timber Products Inspection (TP) que es una empresa certificadora internacional con gran trayectoria (desde 1969) que realiza ensayos y auditorías de cumplimiento de las normas de calidad. Su reconocimiento global avala la calidad de los tableros OSB ULTU en Chile; así como otros productos de madera utilizados en alrededor de 16 países el mundo, incluyendo Chile como es el caso otras importantes empresas como Arauco o CMPC.
Beneficios económicos y técnicos de optar por certificaciones equivalentes en la construcción
Optar por productos certificados equivalentes, y no restringirse a sólo una empresa auditoria en particular, permite ampliar la oferta de materiales disponibles, reducir costos y mantener el mismo nivel de seguridad, garantía y desempeño técnico. Es una forma de democratizar el acceso a soluciones sustentables sin sacrificar calidad.
Desmitificando la “única certificación válida”: hacia una industria más abierta y competitiva
Creemos que es clave aclarar que una cosa es la norma de calidad y otra cosa la empresa que certifica su cumplimiento. Esto evita bloqueos o exclusiones erróneos e injustos. La innovación y competitividad requiere apertura y conocimiento técnico. Promover la diversidad de certificaciones reconocidas internacionalmente fomenta la competencia, la transparencia y el desarrollo de un mercado más maduro y sostenible.
Finalmente, ¿cómo imaginan la construcción del futuro y qué lugar creen que ocupará el OSB en esa transformación?
La construcción del futuro será cada vez más industrializada, eficiente y responsable con el entorno. En ese escenario, el OSB seguirá consolidándose como un material clave para lograr edificaciones más sustentables, modulares y adaptadas a las nuevas demandas de confort y eficiencia energética.
