AICE proyecta su rol como motor de la discusión técnica en Chile

En esta edición conversamos con Jorge Tobar Palma, Presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), quien entrega un balance positivo del Seminario de Proyectos 2025. El encuentro destacó por la calidad de los casos presentados, que abarcaron desde la rehabilitación patrimonial y la investigación académica hasta proyectos de infraestructura crítica como el nuevo Puente Ferroviario Biobío.

¿Qué balance hacen de esta 12ª edición del Seminario de Proyectos AICE que se realizó el 4 de septiembre?

El balance de esta 12ª edición es sumamente positivo. Hemos logrado, a través de los años, consolidar el seminario como un espacio técnico de alto valor y un punto de encuentro clave para la ingeniería estructural chilena y para nuestros socios. 

Contamos con un jurado compuesto por distintos profesionales de sector:  Mauricio Salinas, presidente del Instituto de la ConstrucciónPablo Altikes, director de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA)Mario Lafontaine presidente de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (Achisina)Miguel Ropert, presidente del Consejo de Especialidades Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros; y los ganadores de la versión anterior del año 2023: Rodrigo Ortiz, ganador del Proyecto Destacado categoría Industrial, Felipe Bravo, ganador del Proyecto Destacado categoría Académica y Ricardo Henoch ganador del Proyecto Destacado categoría Inmobiliario.

El evento destacó la capacidad de la ingeniería nacional para enfrentar desafíos complejos, tanto en el ámbito de la construcción como en la investigación, reafirmando la importancia de la innovación, la resiliencia sísmica y la colaboración interdisciplinaria. La alta asistencia y el nivel de los 9 proyectos presentados reafirman el interés del sector en este tipo de instancias. El hecho de que se presentaran casos emblemáticos como el del Socavón del Edificio Euromarina II, la Rehabilitación del Teatro Mauri y el proyecto del Nuevo Puente Ferroviario Biobío demuestran la relevancia de los temas abordados y la excelencia de la ingeniería chilena.

¿Cómo se proyecta la AICE tras el seminario para seguir impulsando la discusión técnica en Chile?

Tras el seminario, la AICE se proyecta como el principal motor de la discusión técnica y sísmica en Chile. Desde esa perspectiva, continuaremos impulsando este tipo de diálogos, a través de Eventos temáticos, como conversatorios y seminarios enfocados en desafíos específicos, como la aplicación de nuevas normativas, la implementación de la metodología BIM o el uso de materiales sostenibles como la madera.

Además, hemos estado generando alianzas estratégicas con distintos actores del rubro, fortaleciendo la colaboración con instituciones clave del sector, como el Instituto de la Construcción, la CChC, la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (Achisina), la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), y distintas universidades de prestigio como la Universidad de chile, la Universidad Católica de Chile y la Universidad de los Andes, para asegurar que las discusiones técnicas se traduzcan en mejoras concretas para la industria.

Por último, mantenemos nuestras plataformas de difusión: utilizamos nuestras plataformas digitales y publicaciones para compartir el conocimiento y análisis técnico de manera constante, manteniendo a la comunidad profesional informada y activa. El objetivo como AICE es que la excelencia en la ingeniería estructural siga siendo un pilar fundamental en el desarrollo del país.

¿Cómo respondió la audiencia frente a la selección de proyectos inmobiliarios, académicos e industriales presentados? 

La audiencia respondió de manera muy favorable y entusiasta a la selección de proyectos. La elección de casos en las categorías Inmobiliaria, Industrial y Académica demostró la versatilidad y el rigor de la ingeniería estructural en Chile.

  • Proyectos inmobiliarios: Casos como el del Socavón del Edificio Euromarina II, la Rehabilitación del Teatro Mauri o la habilitación del nuevo Museo Regional de Atacama y su fachada ventilada de ladrillos, captaron un gran interés, mostrando soluciones de emergencia, la conservación patrimonial y los avances normativos, que son de alto valor para el sector.
  • Proyectos académicos: Las investigaciones sobre la Modelación No-Lineal del Giant Magellan Telescope, los Sistemas de Alerta Temprana y las implicancias de la Normativa Chilena en el Diseño y Desempeño Sísmico de Edificaciones, generaron un gran debate y demostraron la conexión entre la academia y la industria.
  • Proyectos industriales: La audiencia se interesó por los desafíos en la Evaluación de Falla Operacional en Terminales Portuarios y en el diseño del Nuevo Puente Ferroviario Biobío, además de los trabajos colaborativos en el caso Redway Community Services District, y que son representativos de la complejidad de la ingeniería en proyectos de infraestructura crítica.