El Instituto Panameño del Asfalto (IPA) es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la capacitación y formación técnica, así como a la promoción de las mejores prácticas en el uso del asfalto y sus derivados. Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo de una infraestructura vial moderna, sostenible y de calidad para Panamá y la región.
El IPA ha liderado investigaciones pioneras en el país, como la aplicación de RAP (asfalto reciclado) en un tramo de prueba y el desarrollo del primer tramo con asfalto modificado con polvo de llanta, uniendo innovación, sostenibilidad y tecnología aplicada a las mezclas.
Además, hemos organizado dos Congresos Panameños del Asfalto, consolidándose como espacios de intercambio técnico y científico que reúnen a expertos nacionales e internacionales. También somos cofundadores del Instituto Centroamericano del Asfalto (ICA), ampliando nuestro alcance y logrando que profesionales de distintos países nos sigan activamente.
¿Qué propuestas, proyectos y acciones han llevado adelante para la industria?
El IPA ha desarrollado y continúa impulsando acciones estratégicas para fortalecer la industria:
- Solicitud de la sede del XXVII CILA para Panamá, con el fin de posicionar al país como referente regional en investigación e innovación vial.
- Participación activa en la actualización de la clasificación del asfalto en Panamá, que permitió modernizar el reglamento del cemento asfáltico, un avance clave para la calidad de las vías.
- Formalización de los laboratoristas de Panamá, promoviendo la certificación y profesionalización de quienes aseguran el control de calidad en mezclas y pavimentos.
- Elaboración de manuales interactivos con las mejores prácticas en instalación y colocación de asfalto, diseñados para facilitar la transferencia de conocimiento técnico de manera moderna y accesible.
Con estas iniciativas, el IPA reafirma su compromiso con la formación, la innovación y la generación de normativas que aportan directamente a la sostenibilidad y eficiencia de la infraestructura vial.
¿Cuáles han sido y son los principales desafíos que han debido abordar?
El principal desafío ha sido romper la barrera frente a las nuevas tecnologías y aplicaciones. Aunque al inicio existe resistencia natural al cambio, hemos encontrado apertura y receptividad en los profesionales del sector y en las entidades del Estado, lo que ha permitido avanzar hacia una adopción más amplia.
Otro reto importante es concientizar a los profesionales técnicos sobre la correcta fabricación e instalación del asfalto, ya que aplicar de forma adecuada los materiales garantiza un mejor desempeño y una mayor durabilidad de las vías.
Finalmente, un desafío permanente es generar conciencia sobre la importancia del mantenimiento vial. La vida útil de las carreteras depende no solo de una buena construcción inicial, sino también de una cultura de conservación que prolongue su servicio y reduzca costos a futuro.
Conclusión
El Instituto Panameño del Asfalto se ha consolidado como un referente en formación, investigación y transferencia tecnológica para la industria vial. A través de proyectos, normas, congresos y capacitaciones, seguimos trabajando por una infraestructura más duradera, eficiente y sostenible, con una visión que trasciende fronteras y coloca a Panamá como protagonista en la innovación del sector.