Skip to content
All posts

"De la Teoría a la Práctica: Implementando la Economía Circular en la Construcción"

¿Qué desafíos específicos enfrenta la industria de la construcción en la implementación de prácticas de economía circular, y cómo pueden superarse?

La Economía Circular presupone pensar aguas arriba sobre el origen de las materias primas que se necesitan para una construcción segura, duradera y ahora sostenible. Si bien es cierto la sociedad ha crecido y evolucionado extraordinariamente gracias a este sector, la extracción lineal de ciertos materiales vírgenes ha estado perjudicando a diversos sistemas relacionados. Entonces, agregar un enfoque sostenible requiere de grandes esfuerzos en la investigación de nuevos productos alineados al medio ambiente como de aquellas tecnologías que logren recuperar materiales usados. Ahora bien, el gran desafío para el sector estará en la reinvención y la reingeniería del modelo. Esto no es menor, requiere coraje, planificación y la capacidad de romper paradigmas.

¿Cómo se relaciona la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) con la gestión de residuos en la construcción, y qué impacto crees que tendrá en el futuro del sector?

Si bien es cierto hoy se está trabajando en diversos documentos que encausan los caminos para una construcción más sostenible al 2035 es muy importante que algunos residuos de la construcción puedan ser tratados y no eliminados inmediatamente. 

El sector de la construcción pone en el mercado chileno diversas infraestructuras y estas suelen tener una vida útil de largo plazo, sin embargo, tanto en su construcción, mantención o demolición se genera una enormidad de toneladas de residuos que requieren ser monitoreadas de mejor manera. La trazabilidad en la generación de residuos y su valorización requieren de obligaciones que la Ley REP podría imponer a este sector.

La construcción posee innumerables materialidades y quizás tomar algunos por su masividad e impacto social como productos prioritarios podría ser una muy buena idea, creo que imponer la obligación de separación en origen sobre la gran cantidad de residuos mezclados sería una normativa interesante de aplicar.

¿Qué beneficios económicos y ambientales has observado en proyectos que han integrado principios de economía circular y sostenibilidad?

Creo que la respuesta no puede darse sin considerar el corto, mediano y largo plazo. 

En el corto plazo, las organizaciones tradicionales deberán incorporan los costos ambientales que estaba pagando el medio ambiente a sus fórmulas interna. Esto significa que estarán obligados a invertir en nuevas maquinarias, procesos y capital intelectual que estrecharán el beneficio económico que actualmente tenían, sin embargo, en el mediano plazo la imagen corporativa impactará positivamente en sus márgenes para hacer llegar en el largo plazo un estándar de mercado que definirá, quienes siguen de quienes desaparecerán.

En esta línea de tiempo, es particularmente importante una fiscalización efectiva y que las empresas se rijan por los mismos estándares. Si esto no ocurriera, se tiende a una competencia desleal lo que desincentiva la adopción acelerada de cambios.

¿Cuáles son las mejores prácticas que recomendarías para que las empresas de construcción puedan alinearse con las normativas actuales en gestión de residuos y sostenibilidad?

Para poder saber cuales son las mejores prácticas se requiere en primer lugar que las empresas de construcción fortalezcan sus directorios con representantes expertos en la temática y tengan departamentos de medio ambiente y cumplimiento robustos. 

Chile no es el primer país en el mundo que ha decido explorar la economía circular, por lo que, levantar las mejores prácticas internacionales y adaptarlas a la realidad nacional es recomendable. 

Participar activamente en el diseño normativo, a través de la entrega de antecedentes y estadísticas del mundo privado al mundo público, sin duda mejorará la comprensión y su implementación normativa.