En los últimos años ha existido un creciente interés en los denominados “contratos colaborativos”, por tratarse de una modalidad de contratación que ha traído notables beneficios, como los que ha exhibido Perú en la construcción de la infraestructura de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, cuyo éxito se atribuye, entre otras razones, a la ejecución del trabajo bajo el esquema colaborativo de los contratos NEC3.
Sin duda que sería provechoso implementar algún tipo de colaborativo en Chile, tal como propongo en mi recientemente publicado libro “Contratos Colaborativos y Disminución de Controversias en Proyectos de Construcción” (Editorial Libromar, 2023), sin embargo, existen importantes barreras y desafíos que se deben sortear antes de poder materializar un proyecto de construcción bajo un esquema de contratación colaborativo.
La primera barrera que se vislumbra es de tipo legal, pues sabemos que para ejecutar una obra pública se debe respetar el principio de legalidad, es decir, que solo se puede hacer aquello que la norma permite; y que las normas legales apuntan a regular las facultades exorbitantes del órgano público (mandante) respecto a los particulares (contratistas). En consecuencia, resulta impracticable ejecutar una obra pública bajo un esquema ajeno a la ley, como serían los contratos colaborativos. El escenario cambia tratándose de proyectos privados, en que impera la libertad contractual, ya que las partes podrían elegir cualquier tipo de contrato (como un contrato colaborativo), siempre que no atente contra normas legales de carácter imperativo, el orden público y las buenas costumbres.
A pesar de ello, no es correcto pensar que un contrato colaborativo solo aplica a la construcción privada, puesto que a nivel global se aprecia una fuerte utilización de esquemas colaborativos en infraestructura pública (Ejemplo Juegos Panamericanos de Lima 2019). Tampoco es correcto pensar que los contratos colaborativos se implementan mejor en proyectos de construcción privada, porque la doctrina especializada ha detectado numerosas barreras que impiden o afectan la adecuada implementación de un contrato colaborativo.
En el libro “Relational Contracting for Construction Excellence Principles, Practices and Case Studies” (año 2010, Spoon Press) los autores Albert P. C. Chan; Daniel W. M Chan; John F. y Yeung indican que las principales barreras para implementar un contrato colaborativos son: i) fallas en la asignación de riesgos; ii) problemas de relacionamiento; iii) desigual nivel de compromiso; iv) altos costos para establecer la alianza o relación entre las partes; v) relación con potencial de corrupción; vi) mal entendimiento del concepto de contrato colaborativo; vii) barreras culturales; viii) problemas de comunicación; ix) falta de una mejora continua; x) ineficiente solución de problemas; xi) inadecuados esfuerzos para mantener la contratación colaborativa; xii) barreras sociales y políticas; xiii) seguro de responsabilidad civil profesional; xiv) fallas del sector privado; xv) baja calidad del servicio; xvi) falta de un marco legal bien establecido; y xvii) mercado financiero inadecuado.
Implementar contratos colaborativos en Chile presenta variados desafíos, pero la experiencia internacional demuestra que su adecuada utilización conlleva evidentes mejoras en múltiples aspectos de los proyectos, lo que nos lleva a concluir que vale la pena afrontar y vencer tales desafíos. Leer más