El futuro de la infraestructura es sostenible y resiliente, o no será

El cambio climático es una realidad innegable cuyos impactos escalan aceleradamente, transformando no solo nuestro entorno natural sino también las dinámicas sociales y económicas de las ciudades. Las consecuencias de este fenómeno, impulsado por las altas emisiones de Gases de Efecto Invernadero, se traducen en eventos climáticos extremos más frecuentes y destructivos. Estos desafíos no solo comprometen la seguridad y bienestar de las comunidades, sino que exponen la vulnerabilidad crítica de la infraestructura física.

Frente a esta crisis multidimensional, la resiliencia y la adaptación proactiva deben ser pilares irrenunciables en la planificación de infraestructura. Ya no basta con mitigar daños; es imperativo diseñar proyectos capaces de evolucionar con las condiciones climáticas futuras, mientras gestionan riesgos tanto ambientales como sociales. La inequidad, la marginalización y la falta de participación comunitaria amplifican los efectos de los desastres, convirtiendo la gestión integral de riesgos en una prioridad estratégica. En este contexto, herramientas como la certificación Envision emergen como marcos indispensables, pues no sólo guían, sino que exigen un replanteamiento de cómo concebimos, construimos y operamos infraestructuras, integrando resiliencia climática, justicia social y sostenibilidad económica en cada fase de los proyectos.

Hablar de infraestructura sostenible hoy implica trascender el enfoque técnico-ambiental. Se trata de crear sistemas que fortalezcan a las comunidades frente a crisis climáticas y sociales, mediante la participación activa de los actores locales, la protección de ecosistemas estratégicos y la previsión de escenarios de riesgo complejos. En países como Colombia, donde la vulnerabilidad climática se intersecta con brechas históricas de desigualdad, la infraestructura debe ser un catalizador de equidad: resiliente por diseño, adaptable por necesidad y socialmente legitimada por su capacidad de generar cohesión territorial.

La infraestructura deteriorada por fenómenos climáticos extremos puede interrumpir servicios esenciales como el suministro de agua y energía, además de generar enormes costos en reparaciones y pérdidas económicas. En un contexto donde más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, es crucial que estas sean resilientes y capaces de adaptarse a los desafíos climáticos. Ignorar estos problemas ahora solo aumentará los riesgos a futuro.          

Por ello, es esencial que el sector de la infraestructura se articule en pro de la generación de proyectos y ciudades más sostenibles y resilientes. Los beneficios de hacerlo son claros: desde la promoción de la conciencia ambiental hasta una mejor participación de las partes interesadas, aumento de la resiliencia comunitaria y el desarrollo de infraestructuras financieramente responsables y eficientes en recursos. Pero quizás el aspecto más importante es que proyectos sostenibles significan comunidades más fuertes, saludables y prósperas.

Colombia ya está dando pasos decisivos. Menos de un año después de la alianza entre el Institute for Sustainable Infrastructure (ISI) y el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) para impulsar Envision en el país, 3 proyectos están en proceso de certificación, el Tramo 1 del Corredor de la carrera Séptima, la vía Buga-Buenaventura y Alosur, ya realizaron su registro y son ejemplos de cómo la adopción de Envision podría conducir a infraestructuras que cumplen con su propósito funcional, pero también generan un impacto positivo duradero. Sin embargo, para que esta visión se materialice a gran escala, necesitamos más que solo buenos ejemplos. Necesitamos que todo el sector adopte este enfoque. Con más de 423 proyectos registrados con Envision en todo el mundo, el llamado es claro: el futuro de la infraestructura es sostenible y resiliente, debemos transformar la manera en que construimos, pues es la única manera de garantizar que nuestras ciudades y comunidades prosperen en el largo plazo.