Skip to content
All posts

ESTRATEGIA NACIONAL para la Gestión de Residuos MARINOS Y MICROPLÁSTICOS: “LA BASURA DE AYER, el problema de hoy”

Hace un poco más de dos meses vimos cómo se rechazó “Dominga”, proyecto minero-portuario, que según opositores amenazaba el ecosistema (flora, fauna, vegetación y el agua) de la zona, y que para quienes se encontraban a favor era el punto de inicio de desarrollo para la comunidad de La Higuera en la Región de Coquimbo. 

Basura en la playa

Además, durante ese periodo tuvimos los ojos de todos mirándonos: ONG´s ambientalistas, científicos, defensores y más, ya que el sector es el hogar de 560 especies marinas, algunas únicas y otras en peligro de extinción. Hoy nos encontramos en un escenario similar, nuestro mar corre peligro, pero esta vez en todo el mundo ¿cuál es la amenaza? 

Los residuos marinos y microplásticos son un problema ambiental global que impacta negativamente la biodiversidad, los ecosistemas acuáticos, el turismo, la pesca, el transporte marítimo y el bienestar de las personas. Según el reporte 2019 del Estado Global de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa, sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), la contaminación es el cuarto impulsor directo de pérdida de biodiversidad en ecosistemas marinos. 

Pero, ¿Qué son estos residuos marinos y microplásticos? Los residuos son cualquier material sólido, persistente o fabricado que se evacúe o abandone en el medio marino; y los microplásticos, son piezas con un diámetro menor a 5 milímetros; están los primarios, los cuales se encuentran en productos de limpieza y cosméticos, y los secundarios, generados de la degradación de plástico de mayor tamaño. 

El programa de ciencia ciudadana "Científicos de la Basura” de la Universidad Católica del Norte, desarrolló un muestreo de residuos marinos en las playas de Chile. En 2020 se examinaron 32 playas y se determinó que los residuos más abundantes son plásticos (34,6%), vidrios (22,4%) y colillas de cigarrillos (20%). Además, en el 40% de las playas se encontraron mascarillas. 

La importancia de cuidar los océanos en Chile es a causa de la biodiversidad de nuestro país que constituye un patrimonio cultural único, ya que las características físicas y climáticas del territorio permiten la existencia de ecosistemas variados, donde albergan distintas especies, aproximadamente 31.000, entre ellas, animales, plantas, algas, bacterias y hongos, por lo que la pérdida de esta vida afecta al medioambiente, turismo, pesca y acuicultura, y el bienestar de las personas. 

Es por eso que el Ministerio del Medio Ambiente lideró la elaboración de la “Estrategia Nacional para la Gestión de Residuos Marinos y Microplásticos”, el cual tiene como meta prevenir en un 40% el ingreso de residuos a los ecosistemas acuáticos al 2030. También incluye un plan de acción operativo (2021-2030), donde se incluyen actividades tendientes a fortalecer la coordinación nacional e internacional, impulsar la educación ambiental sobre residuos marinos, la investigación e innovación, el emprendimiento nacional sobre estas materias y actividades de recolección de residuos marinos. 

Nosotros avanzamos ¿Y el mundo? 

A principios de este mes la ONU se reunió para una conferencia intergubernamental en Nueva York, en donde en conjunto con los países reunidos acordaron la redacción de un tratado, que busca la protección de la biodiversidad por medio de reservas marinas en aguas internacionales. 

Este acuerdo se logró luego de más de 15 años de conversaciones e intentos, donde finalmente se pudo cerrar un pacto con el objetivo de la creación de áreas protegidas en aguas internacionales, es decir, territorios de mar que no pertenecen a ningún país, zonas que, además, ocupan cerca de 64% del océano, que si bien cuenta con normas sobre el tráfico marítimo o la pesca, no existe una regulación internacional que proteja la biodiversidad marina. 

El acuerdo aún debe ser validado por los negociadores, el cual después pasará a ser ratificado por los casi 200 países que forman parte de las Naciones Unidas. Pero para la actualidad, es un gran paso que necesitamos dar tras años de beneficios que nos ha entregado esas tres cuartas partes del planeta. Leer más