Skip to content
All posts

"Ingeniería Civil Oceánica: Pilar del Progreso Marítimo y Portuario en Chile"

Chile es un país costero, con más de 4.000 kilómetros, lineales, de costa y con una alta dependencia de su mar, nuestro objetivo es continuar la senda de su desarrollo llevando la ingeniería al mar.  El ancho promedio de nuestro país es de solo 180 km, donde cerca de un millón de habitantes reside en áreas situadas por debajo de los 10 metros sobre el nivel del mar, y un cuarto de la población se encuentra en 100 comunas ubicadas en zonas costeras. Además, 467 caletas de pescadores, oficialmente registradas, sostienen a 92.000 trabajadores vinculados a la pesca artesanal. A esto se añaden aproximadamente 3.400 pisciculturas y concesiones acuícolas que representan importantes fuentes de empleo, junto a medio millón de personas que participan en actividades relacionadas; además de señalar que nuestro comercio exterior se desarrolla en un 96% a través del sistema portuario (representando a un 60% de nuestro PIB aproximadamente).  En cada una de estas áreas la Ingeniería Civil Oceánica se constituye en un aporte fundamental.

El año 2025 se cumplen 25 años desde la creación de la carrera de Ingeniería Civil Oceánica, hito que marca el inicio del recorrido de un desarrollo disciplinar que nos ha llevado a ser una Escuela que cuenta con más de un bicentenar de egresados y egresadas que se desempeñan exitosamente en las distintas áreas de la ingeniería oceánica, marítima, portuaria y costera, entre otras; nos ha llevado a contribuir de forma sistemática al desarrollo del conocimiento a través de diversos proyectos y publicaciones de gran impacto, así como nos ha llevado a generar lazos de vinculación que nos han permitido potenciar y fortalecer nuestros proyectos educativos de pre y postgrado, y, en definitiva, aportar directamente a nuestros socios.

Este año que ya finaliza, ha sido un año de múltiples desafíos, en términos de la investigación, estamos participando, junto a otras universidades, en un proyecto que busca evaluar los impactos ambientales de plantas desalinizadoras por Osmosis Inversa, el que incorpora un proceso de modelación que se realiza en nuestro laboratorio de procesos costeros.  Igualmente, estamos participando en otro proyecto en el que se busca crear y evaluar un prototipo de bosque de algas para atenuar el oleaje en Maitencillo, destinado a atenuar el oleaje y reducir la erosión, que también incluye una etapa de modelación física en dicho laboratorio. Hace poco hemos dado inicio a un proyecto que busca escalar y expandir el pronóstico costero de impactos de marejadas en Chile, que da continuación al proyecto finalizado el 2022 cuyo foco estuvo en la bahía de Valparaíso. Estos proyectos dan cuenta de un esfuerzo multidisciplinario en la generación de nuevo conocimiento y en la innovación en soluciones para aportar desarrollo de nuestro país desde las zonas costeras.

Por otro lado, estamos afianzando la vinculación con empresas y organismos que dan servicio a la acuicultura; existe un gran número de profesionales de la Ingeniería Civil Oceánica trabajando en empresas que dan servicio a esta industria, incluyendo la inspección y monitoreo de las estructuras utilizadas en los centros de cultivo, así como los estudios de variables ambientales que permiten establecer las condiciones de instalación y operación.

Asimismo, este 2024 dimos inicio al Magíster en Ingeniería Marítima, Adaptación y Riesgos, que se suma al Magíster en Administración y Gestión Portuaria como parte del aporte de nuestra escuela al desarrollo profesional a través de la especialización en estas áreas.  En este sentido, el 2025 será un año para fortalecer estos programas e incorporar elementos emergentes que nos permiten proporcionar educación de calidad y actualizada para dar respuesta efectiva a los requerimientos de nuestro país.