Cómo acelerar permisos en proyectos Mineros sin bajar estándares ambientales

El pasado 6 de agosto se realizó el Primer Workshop de Permisos para Proyectos Mineros, reuniendo autoridades y actores de la industria para abordar estrategias prácticas que permitan avanzar en la obtención de permisos ambientales.

DIAGNÓSTICO ACTUAL

Valentina Durán, directora ejecutiva del SEA, reveló que solo el 5% de los proyectos ingresados al SEIA son rechazados, y en minería esta cifra baja al 3%. El problema real radica en que los titulares solicitan hasta 280% más de días de suspensión. De USD 65.000 MM de inversión con RCA, USD 14.300 MM (20%) corresponden a minería, incluyendo proyectos como Candelaria, Caserones, Chuquicamata subterránea y Zaldívar.

CLAVES PARA PROYECTOS MÁS ROBUSTOS

Christian Peralta, Gerente Técnico de MyMA, enfatizó que la probabilidad de obtener una RCA favorable es alta, pero requiere proyectos robustos con ingeniería avanzada que identifique mejor los impactos y medidas necesarias. Algunas de sus propuestas fueron mayor desarrollo de ingeniería, más tiempo para consultores y diálogo temprano de los equipos técnicos con las autoridades y de los equipos entre sí: ingeniería, permisos y operaciones.

Paula Reyes, Gerente de Permisos de MyMA, complementó con estrategias específicas: tener claridad en las Obras, Instalaciones y Actividades (OIAs) y sus permisos, un relato claro con flexibilidad fundamentada respecto a los requerimientos que realmente aplican en relación con los objetos de protección.

INTEGRACIÓN INGENIERÍA-PERMISOS-OPERACIONES

Iván Rayo, gerente general de JRI, destacó que los proyectos mineros son cada vez más complejos, requiriendo coordinación temprana entre equipos de ingeniería, permisos y operaciones desde la etapa conceptual. Propuso incorporar metodología BIM y evitar ingeniería paralela exclusiva para permisos.

Sergio Gaete, vicepresidente de proyectos de Capstone Copper, expuso su experiencia en el proyecto Santo Domingo, donde fue fundamental la ingeniería de enlace entre la ingeniería básica y la de detalle. La matriz de permisos debe estar bajo el plan de ejecución del proyecto, dejando claro cuáles son los permisos y las actividades críticas. Para los gerentes o directores de proyectos aconsejó estar preparados para escuchar malas noticias como “nos vamos a atrasar 6 meses”, administrarlas tempranamente y no caer en “la mentira oficial”.    

PERSPECTIVA DE INVERSIÓN

Juan Rayo, fundador de JRI, destacó que, si bien Chile mantiene su atractivo para inversionistas extranjeros, existe preocupación por el riesgo de mayor judicialización de proyectos ya aprobados.

Propuso obtener RCA en etapa de prefactibilidad con ingeniería básica y flexibilidad para cambios tecnológicos, siguiendo el ejemplo de Perú. Enfatizó que no todas las modificaciones requieren ingresar al SEIA, recomendando Análisis de Pertinencia Internos y diálogo con autoridades.

CONCLUSIONES

Se requieren proyectos más robustos, con coordinación temprana entre especialidades desde ingeniería conceptual y anteproyectos más detallados, pero redactados de tal forma que permitan flexibilidad y que lo escrito en la RCA no se transforme en un amarre, siendo fundamental un diálogo permanente con autoridades y comunidades. El factor crítico es la licencia social para operar, donde la oposición comunitaria surge por miedo y desconocimiento.

Se debe propiciar los espacios de diálogo y que los proyectos contemplen desde sus inicios el nexo con la parte ambiental. Por otra parte, los proyectos sufren cambios, aunque no es recomendable, y cuando ello ocurre no todos los cambios ameritan una Consulta de Pertinencia, no es exigible; es más importante dialogar con la autoridad para buscar puntos en común como el desarrollo de Análisis de Pertinencia Internos.

Si bien se destaca que después de años de diagnósticos se han adoptado medidas, las dos más relevantes enfrentan críticas. Por el lado sectorial, la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales recibió una acusación de inconstitucionalidad (ya rechazada) y críticas por la incorporación de Técnicas Habilitantes Alternativas como las declaraciones juradas y los silencios administrativos, positivo y negativo. Por el lado ambiental, la Reforma al Reglamento del SEIA, representa para sus detractores, una agenda regresiva respecto al Acuerdo de Escazú, puesto que iría en contra de los principios preventivos, que es mejor prevenir los daños ambientales que intentar repararlos una vez producidos, y el principio de no regresión y progresividad, no retroceder y avanzar en los niveles de protección ya alcanzados. También hay quienes creen que estas reformas representan un retroceso en el rol fiscalizador del estado que podría devenir en olas de judicializaciones.