Rompiendo el sesgo; la importancia de la empresa privada en la Gestión de Riesgo de Desastres en Chile

El Código Civil, en su artículo 1°, dispone que: “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.
En este sentido con fecha 7 de agosto del 2021 se publica la ley 21364 que establece el SISTEMA NACIONAL de prevención y respuestas ante desastres, una ley muy esperada, que permaneció en trámite por casi 10 años.

Chile definió mediante esta ley, que la Gestión del Riesgo de Desastres se realizaría mediante una modalidad que se define como Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAPRED), que son el conjunto de entidades públicas y privadas con competencias relacionadas a las Fases del Ciclo del  Riesgo de Desastres, que se organizan desconcentrada o descentralizadamente y de manera escalonada, desde el ámbito comunal, provincial, regional y nacional, para garantizar una adecuada gestión del riesgo de desastres.

Este sistema en su conjunto, está conformado por públicos, privados, la sociedad civil organizada, las ONGs y agencias del sistema de las Naciones Unidas.

En ese marco, también se presentan los Principios en la Gestión del riesgo de Desastres, destacando en esta parte, el Principio de Apoyo Mutuo que requiere que todos los componentes del Sistema, sean públicos o privados, y la comunidad organizada, aporten colaborativamente sus competencias y capacidades en aquellas fases del ciclo del riesgo de desastres en que tengan responsabilidades establecidas, en pos de reducir el riesgo de desastres y limitar sus impactos.

La participación del sector privado en la ley está considerada en todas las 4 fases del ciclo del riesgo; mitigación, preparación, respuesta y recuperación.

Dentro de las 28 páginas que componen este cuerpo legal, se hace mención en 8 ocasiones al sector privado, dejando de manifiesto que dentro de este sistema tienen una especial relevancia.

Si tomamos en consideración el informe de riesgos globales del foro económico mundial del año 2022- 2023 se presenta claramente que los desastres que tienen relación con riesgos con origen en una amenaza de origen natural van a ser cada vez más severos y con periodos de retornos más breves. Es decir, un evento que podría tener un retorno de 200 o 300 años, ahora se puede acortar en muchos años.

Un claro ejemplo de esto son los eventos que se han presentado en los últimos años en nuestro país, que han dejado en evidencia un claro aumento en la intensidad de las precipitaciones y aumento en zonas de sequía.

La importancia de la incorporación de la empresa privada en la prevención y mitigación es relevante y puede marcar una diferencia en la forma de gestionar el riesgo.

En general en la empresa privada existen capacidades y recursos que generalmente no son conocidas por los demás integrantes del SINAPRED, y esto es fundamental, el saber a quién pueden recurrir cuando suceda un evento y no esperar que este una alerta roja declarada para recién comenzar a buscar posibles proveedores.

La empresa privada tiene procedimientos para adquirir productos y servicios en tiempos acotados, aprovechando su capacidad organizativa y de movilización de recursos.

Año a año se puede apreciar cómo se realizan mesas técnicas, ferias de Gestión de Riesgos de Desastres, COGRID preventivos y de respuestas y la tónica es la misma, no se considera la empresa privada en ninguna de estas actividades.

En este sentido y viendo las experiencias internacionales en este ámbito en materia de prevención y mitigación las empresas privadas pueden realizar las siguientes actividades entre otras:

  • Preparación para emergencias
  • Servicios de resiliencia y mitigación de riesgos
  • Servicios integrales de gestión de subvenciones
  • Servicios de asesoramiento público
  • Construyendo Comunidades Resilientes
  • Patrullajes preventivos
  • Corta fuego

En materia de respuesta entre otras:

    • Servicios de operaciones de respuesta
    • Soluciones Integrales De Gestión De Desastres
    • Instalación de Comandos de Incidentes
    • Desligue de estanque auto soportados
    • Habilitación de albergues
    • Manejo y operación de bodegas
  • Llenado de encuestas

Para pensar entones ¿Está el problema en la ley?