Para dar respuesta a esta pregunta nos ayuda conocer el concepto de Taxonomía.
La taxonomía es la ciencia que se encarga de clasificar y ordenar los organismos vivos en categorías jerárquicas según sus características comunes. En biología, la taxonomía se utiliza para organizar a los seres vivos en grupos, como reino, phylum, clase, orden, familia, género y especies. Estos grupos se estructuran de forma jerárquica, comenzando desde lo más general hasta lo más específico.
Además de su uso en biología, el término taxonomía también puede aplicarse a otros campos del conocimiento, como la organización y clasificación de conceptos, objetos o ideas.
A modo de ejemplo, en el caso de alimentos conocemos el sistema de rotulado en base a contenido de azúcar, grasas y otros componentes. Con esta información es posible comparar distintos productos alimenticios y discriminar comparando cuales son los más saludables.
Asimismo, en el sector construcción podemos comparar los productos y proyectos realizados. Esto no se trata de comparar qué se está realizando, sino comparar la forma en que realizamos las distintas actividades relacionadas a la construcción.
Actualmente, él Ministerio de Hacienda está llevando a cabo la consulta pública de Anteproyecto Sistema de Clasificación o Taxonomía de Actividades Económicas Medioambientalmente Sostenibles de Chile (T-MAS). Tenemos estos primeros dos meses del año 2025 para observarlo, mejorar su contenido y comenzar a prepararnos para su etapa de ejecución.
Respecto a las industrias manufactureras, se entenderá que contribuyen sustancialmente si es que cuentan con estratégicas de descarbonización y sistemas de gestión de energía. Además, se considera que no hacen daño significativo si tienen planes de acción sobre las siguientes temáticas: mitigar el cambio climático, uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos, transición hacia una economía circular, prevención y control de la contaminación, conservación y restauración de ecosistemas y biodiversidad.
El listado de las nueve Actividades Económicas Elegibles, para las cuales se desarrollaron Criterios Técnicos de Selección para evaluar si pueden ser clasificadas como medioambientalmente sostenibles son las siguientes:
- Construcción de nuevas edificaciones para uso residencial.
- Construcción de nuevas edificaciones para uso público, comercial y de servicios.
- Reforma o renovación de edificaciones para uso residencial.
- Reforma o renovación de edificaciones para uso público, comercial y de servicios. 5. Construcción de Infraestructura para el transporte.
- Construcción de infraestructura de servicio público.
- Construcción de infraestructura Industrial y de prevención.
- Demolición y preparación de terrenos.
- Instalaciones eléctricas, de sistemas y equipos de eficiencia energética
Entre otras cosas, se verificará si consideran cumplimiento de reglamentación térmica o exigencias de Planes de Descontaminación Ambiental, calidad de aire interior. Así como, si cuenta con Certificaciones medioambientales como CES, CVS, LEED u otra, si presenta un Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, utiliza productos con Declaración Ambiental de Productos (DAP), si tiene un adecuado uso de agua, entre otras cosas.
Todo lo anterior, permitirá determinar qué actividades realizadas para un proyecto particular o para la fabricación de un producto son clasificadas como medioambientalmente sostenibles.
Es esperable que en el futuro próximo se den incentivos como financiamientos verdes, o permisos más expeditos, sólo a actividades que clasifiquen medioambientalmente sostenibles y que aquellas que no tengan buenas prácticas tendrán un escenario cada vez más adverso.
Es fundamental que el proyecto final recoja las particularidades de nuestro país, donde la actividad extractiva (Minería) es fundamental, y también permita el desarrollo de industrias manufactureras, ya que en los últimos 40 años ha reducido a la mitad su aporte al PIB de Chile y la tendencia ha sido el cierre de fábricas y su reemplazo por modelos de importación y distribución.
Asimismo, la Sostenibilidad Medioambiental debe contar con una Política y hoja de ruta a largo plazo de nuestro estado, que no varíe según los ciclos políticos y que asegure la competitividad del país, la mejor calidad de vida de los chilenos y el adecuado cuidado del medioambiente y de nuestros recursos naturales para las generaciones futuras.