El mundo atraviesa una triple crisis planetaria: el aumento de la temperatura global, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Estos fenómenos no solo transforman los ecosistemas, también impactan directamente la vida de millones de personas.
Cada año, más de 21,5 millones de personas son desplazadas por desastres naturales, mientras la contaminación del aire provoca más de 8 millones de muertes anuales en el planeta. Frente a este escenario, las ciudades tienen un rol decisivo: aunque ocupan apenas un 3% de la superficie terrestre, generan cerca del 75% de las emisiones de carbono y consumen entre un 60% y 80% de la energía mundial.
En Chile, el sector de la construcción es responsable del 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y del 34% de los residuos generados. Por lo mismo, resulta urgente transformar la manera en que diseñamos y gestionamos nuestras edificaciones. La batalla contra el cambio climático, como señala la ONU, se ganará o perderá en las ciudades.
Soprema y la innovación en cubiertas sostenibles
Consciente de esta realidad, Soprema Chile impulsa un enfoque pionero: transformar techos y cubiertas en aliados contra el cambio climático. Estos espacios, que representan entre un 15% y 35% del área urbana y hasta un 50% de la superficie impermeabilizada de las ciudades, tienen un enorme potencial de regeneración ambiental.
La propuesta de cubiertas sostenibles de Soprema integra innovación técnica y compromiso con la sustentabilidad. Se trata de sistemas capaces de gestionar aguas lluvias, reducir temperaturas, promover biodiversidad, captar contaminantes, generar energía limpia y mejorar la calidad de vida urbana.
Soluciones Soprema: seis tipos de cubiertas sostenibles
- Techos Azules: diseñados para controlar la escorrentía y gestionar el agua lluvia, evitando inundaciones y reduciendo costos de tratamiento. Su implementación disminuye la huella hídrica y protege la infraestructura urbana.
- Techos Verdes: sistemas que permiten el desarrollo de vegetación en condiciones extremas. Sus beneficios son múltiples: reducción de temperaturas urbanas e interiores, compensación de emisiones contaminantes, certificaciones LEED y CVS, generación de oxígeno y aumento de la biodiversidad. En cifras, un metro cuadrado de techo verde puede absorber las emisiones de un automóvil durante un año y producir el oxígeno que una persona necesita en el mismo período.
- Techos Fríos o Cool Roof: cubiertas reflectantes que disminuyen hasta en 4°C la temperatura interior de los edificios y logran ahorros energéticos de hasta 50%. Además, mitigan el efecto “isla de calor” urbano, prolongando la vida útil de las cubiertas.
- Techos Solares: incorporan sistemas de energía fotovoltaica que reducen la huella de carbono y permiten mayor autonomía energética en las edificaciones.
- Techos D-Tox: una innovación que, gracias a la fotocatálisis generada por los rayos UV, transforma contaminantes como los óxidos de nitrógeno en compuestos inocuos, descontaminando el aire mientras funcionan como cool roof.
- Techos Combinados: integran dos o más soluciones para maximizar beneficios. Un ejemplo es la unión de techos verdes con paneles solares, lo que puede optimizar la eficiencia de los paneles hasta en un 16%, al tiempo que regula la temperatura y mejora la calidad del aire.
Beneficios medibles para las ciudades y las personas
El impacto de las cubiertas sostenibles se traduce en beneficios concretos:
- Prevención de inundaciones urbanas y reducción de costos en gestión hídrica.
- Disminución del consumo energético y de las emisiones de CO2.
- Mejora del confort interior y la productividad de colaboradores.
- Revalorización de espacios en desuso y fortalecimiento de la relación con comunidades y stakeholders.
- Aporte directo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en áreas como acción climática, energía limpia, ciudades sostenibles y salud.
Un compromiso con la resiliencia urbana
Soprema Chile demuestra que la innovación en construcción no solo responde a exigencias técnicas, sino que también constituye una herramienta clave frente a la crisis ambiental. La empresa lidera la implementación de cubiertas sostenibles como una solución integral para enfrentar la crisis climática en el país, al tiempo que entrega valor a sus clientes, a las comunidades y al medioambiente.
Con cada proyecto, Soprema confirma que la infraestructura del futuro debe ser regenerativa, capaz de devolver más de lo que consume y de construir ciudades más resilientes, saludables y sostenibles.